BIENVENID@s ... a esta "ventana-virtual" desde la que podréis CONTEMPLAR variados temas que espero OS resulten interesantes ...
Marquesina - Easy ENGLISH - 50 CLAVES
Easy ENGLISH - conexión
* Easy ENGLISH - 50 claves - GRAMMAR * (Libro 5º)
Marquesina * Easy SPANISH - 50 clues - Grammar *
Conexión - SPANISH - 50 CLUES
* EASY SPANISH - 50 CLUES - Grammar * (Libro 6º)
* TERAPIAS Naturales & INFORMACION general...
* TERAPIAS Naturales * ISBN 978-84-939373-5-5
* * *
* * *
miércoles, 21 de diciembre de 2016
domingo, 27 de noviembre de 2016
GLÖGG caliente y dulces bollos de azafrán = LUSSE*kater en honor a la diosa FREÏA
GLÖGG * el aromático VINO caliente con especies
que en SUECIA se toma desde el primer domingo de Adviento
y durante todas las celebraciones del SOLsticio de INVIERNO
que son de 13 días, es decir, hasta el 6 de ENERO
que en España es cuando vienen los MAGOS de ORIENTE
a traer REGALOS a l@s niñ@s buen@s.
El día más especial es el de LUCÍA = LUZ
que se celebra el 13 de DICIEMBRE
que es la fecha en la que antiguamente se celebraba el SOLSTICIO mientras se utilizó el CALENDARIO Juliano.
Al "cambiar", aceptando la mayoría de los países
el calendario del papa Gregorio
- la fiesta de la NAVIDAD se desplazó hasta la noche del día 24 -
pero en SUECIA siguieron conservando como FIESTA ese DÍA 13
a partir del cuál la LUZ DIURNA del SOL comienza a crecer
y un nuevo CICLO de "resurrección" de la NATURALEZA
volverá a cumplirse.
Etiquetas:
* ARTE y CULTURA,
* CELEBRACIONES,
* EVENTOS 2016,
* FOLK lore y tradicciones,
* RECETAS de cocina,
esteban ordorika,
Simbología SAGRADA
martes, 22 de noviembre de 2016
SAGITARIO * 21 Noviembre 2016 (21:22:23 hrs)
SAGITARIO
martes, 15 de noviembre de 2016
LERMA (Burgos) * Luna Llena en su perigeo (14 Noviembre 2016) (hecha por Guillermo Linares)
La Villa Ducal de LERMA (1599)
está incontestablemente unida al mecenazgo de
Francisco de Sandoval y Rojas
(Tordesillas 1553 - Valladolid 1625)
valido y favorito del rey FELIPE III.
(1578 - 1621)
domingo, 13 de noviembre de 2016
TAETON aprovecha el brillo de la LUNA LLENA en perigeo para emprender regreso al Monte ANSEBA (Asturias) *
(Asturias)
viernes, 11 de noviembre de 2016
domingo, 6 de noviembre de 2016
PALLOZAS... Ferrerías y ferrones... zythos y maíz...
TAETÓN y EOLO remontaban el curso del río para visitar
las antiguas "ferrerías".
Allí era donde los maestros herreros
habían batido durante generaciones
habían batido durante generaciones
- a golpe de martillo contra
yunque -
las láminas de ígneo cobre hasta darlas forma de caldero, balde,
cazuela, olla ú otro tipo de utensilio
doméstico sin olvidar, claro,
"las piezas de adorno"
como
así consideraban a collares, broches, fíbulas,
ajorcas, pendientes, hebillas y pulseras.
sábado, 5 de noviembre de 2016
OTOÑO en el Valle del Río Pas (continuación)
- Cascada de GUJULI -
Aquella noche la pasaron al cobijo de una
amplía cueva en las cercanías de Peña
Gorbeia.
Al día siguiente, cuándo reemprendieron la
marcha, Taeton pudo observar claramente durante el día "la presencia de la Divina Marï " en su manifestación de "esfera de luz".
Se la podía divisar entre
las verdes hojas de las copas de los árboles más altos.
La luz que emitía era muy parecida a la del
sol por lo qué a veces a Taeton le parecía estar "viendo dos SOLES en el cielo" ...
Había veces que "las dos
RUEDAS de luz" se superponían una sobre otra.
El movimiento circular de la
"esfera" de Marï - según se desplazaba en el aire sirviendo de
"guía" a Taeton y Lobo - producía un curioso "efecto
visual" que resemblaba "al sol
GIRANDO sobre sí mismo".
TAETON estaba encantado
con tal providencial ayuda.
Ese día, entre los troncos y ramas de los
árboles, pudo observar también a grupos de alces, ciervos y corzos que
retozaban felices entre los tiernos brotes de hierba que les ofrecía el suelo
del bosque.
Horas después, a la caída de la tarde, y
entre las hierbas de la ribera del Río
Nervion, pudieron ver simpáticas familias de armiños, visones, nutrías y
martas que secaban sus lustrosas pieles remoloneando bajo las tibias caricias
de los rayos del sol poniente.
Al mediodía se habían parado un rato en el Valle ZUIA para poder ver de cerca el espectacular
salto de agua que forma la "Cascada de Gujuli".
Es
en ese punto dónde, reunidas todas las aguas de los
arroyos que recorren la inclinada meseta, vierten
juntas su cristalino caudal y saltando alegremente todas al tiempo, caen
decididamente - cuál hábiles trapecistas -
sobre el Río
Altube que amorosamente las espera abajo para recogerlas entre sus
brazos.
Esa noche se detuvieron para descansar en "Campo Zaraobe" junto a los
musgosos bancos de piedra de "Kexaa-Quejana"
dónde tiempo atrás se reunían alcaldes, escuderos, fijosdalgos, merinos,
hombres buenos, vecinos, hermandades, cofradías y universidades de la "Tierra de Aïala" para
celebrar sus Juntas Generales.
Antes de quedarse dormido, TAETON pudo
contemplar de nuevo las "incombustibles llamas" de la milagrosa bola
de fuego flotando lentamente hasta quedarse posada sobre la Peña Etxaurren en lo más alto del Monte Perigaña.
Otros tres días más tuvieron que emplear para
recorrer la distancia que todavía les separaba de su destino.
Vadearon las hoces de numerosos ríos;
recorrieron valles y atravesaron bosques de alisos, castaños y abedules. Se cruzaron con abubillas y cigüeñas blancas.
Charlaron con unos urogallos. Bordearon
vertiginosos tajos. Recorrieron estrechos desfiladeros y pasearon por plácidos
senderos.. Treparon por escarpadas laderas y fueron dejando atrás
impresionantes formaciones cársticas.
Incluso tuvieron la suerte de contemplar de
cerca de la mística "EDELWEISS",
misteriosa flor de pétalos blancos como la nieve que solamente crece en los
lugares más altos e inaccesibles de las cumbres nevadas.
- Así pues, no es de extrañar - comentó
Lobo a Taeton - que la pureza de la "Edelweiss" sea usada como
símbolo de fortaleza,
adaptación y triunfo.
Era ya el sexto día de viaje cuándo por fin
empezaron a dejar cada vez más atrás las imponentes moles pétreas de las montañas.
Las fuertes líneas de inclinación
de las laderas se iban poco a poco suavizando.
Tampoco las montañas
estaban ya unas tan junto a las otras.
Los valles iban haciéndose
más anchos y dejaban ver las praderías y las majadas.
Caseríos
y entrañables cabañas - que servían de refugio estacional a los numerosos pastores
- también empezaban a dejarse ver aquí y
allá.
Sobrepasaron Lasía y Trueba,
cruzaron el "Portillo de la Lunada ", divisaron
"Pico Valnera" con sus 1.707 metros de altitud y desde lo alto del "Mirador de Covalrruyo"
empezaron a descender hacía el fondo del valle pudiendo contemplar a sus píes
la impresionante panorámica de las tierras que - regadas por seis ramales de agua - conformaban la grandiosa Vega del Río Pas.
Con los
últimos rayos de sol de la tarde se adentraron en una espesa arboleda.
Una ligera niebla de suaves
tonos verdes envolvía con su misterioso manto el Bosque de Hayas
confiriéndole un aspecto extrañamente melancólico.
Mágicos parecían también los nenúfares blancos que navegaban -
sosegadamente sobre los verdes flotadores de sus grandes hojas - sobre la tranquila
laguna que se formaba en el remanso de un arroyo.
Cuándo pararon para pernoctar, TAETON no
tardó en quedarse "dormido como una piedra" exhausto como se encontraba después de tan
arduo viaje.
A la mañana
siguiente extraños sonidos le despertaron.
Medio en sueños había creído escuchar algo
que podría parecerse al ruido producido por una orquesta de músicos haciendo
sonar multitud de ruidosos oboes y desafinados clarinetes.
Cuándo, todavía aturdido, abrió los ojos
necesito unos instantes para cerciorarse de que el extraño ruido no pertenecía
al mundo de los sueños, sino que era real.
Alzó los ojos, para ver de dónde procedía
el ruido, y pudo ver sobre su cabeza a familias de majestuosos Cisnes Nórdicos
que, como cada mañana, venían a lavar y acicalar - en las azulinas aguas
de la laguna - las sedosas plumas que cubrían el elegante diseño de sus
bellos cuerpos.
Todos ellos eran muy ruidosos y formaban
una gran algarabía mientras se acicalaban zambulléndose en el agua.
Taeton pudo ver cisnes absolutamente blancos y cisnes totalmente negros.
Aquellos que tenían las plumas blancas
tenían el
pico color naranja.
Los que lucían plumas negras mostraban un
pico de intenso tono
rojo-carmesí.
- ¡Que bonitos!!! - pensó Taeton - mientras
volvía a subirse al cuello de su fiel y protector compañero LOBO para seguir con su azaroso viaje.
miércoles, 5 de octubre de 2016
TAETON y sus relatos del Siglo XXI
“RELATOS del
SIGLO XXI,
de y para, la Gente Menuda ”
se concibió con la idea de escribir acerca de
“Cuentos de Hadas y Mundos Mágicos” que tanto me apasionaron en mi infancia y que – todavía
actualmente – me sirven de FUENTE de
Belleza, Alegría y Optimismo.
Al mismo tiempo – como a lo largo de mi vida he
aprendido otras cosas que me parecen muy interesantes o dignas de conservar –
he aprovechado la ocasión para en estos RELATOS hablar de Solsticios y Equinoccios; de cuatro diferentes lugares de la geografía norteña
española; de costumbres ancestrales, ritos, folklores, mitologías y leyendas;
de animales considerados como TOMTEM en diversas culturas del ayer. Incluso los
nombres de los protagonistas están sacados de la
MITOLOGIA
Griega y Latina.
Por lo cuál, aunque en su aspecto exterior parezcan RELATOS
para niñ@s y jóvenes, en su interior son como una remembranza de geografía,
usos y costumbres, mitologías y leyendas qué son dignas de tener en
consideración por los menos jóvenes.
El protagonista de cuatro de los
relatos es el Duende TAETON que
procede de los Picos de Europa y es allí donde habita junto con su familia.
El nos hablará del INVIERNO en el Lago Enol; de su
visita a Castilla en PRIMAVERA; de su interesante experiencia del
Solsticio de VERANO
en el País Vasco y – por último – de su recorrido en OTOÑO por el misterioso Valle
del Pas y la Costa Cántabra
donde habitan Lantarón y las bellas nereidas.
El nos pondrá en contacto con la “Dama Helada” y
con su amigo “Oso Pardo”; con las “Águilas Reales, “Las Marzas” y “El Mayo” ;
con los “Bertsolaris y Korrikalares”; con
MARÏ , el
“Rey Lobo” y “Don Jabalí”; y finalmente con las Ninfas y Silfos, Anjanas y
Trasgus, asicomo con los Tritones y las Sirenas.
Reconozco que es un recorrido muy condensado pero
todo ello está hecho con la intención de que el LECTOR de estos RELATOS sienta la curiosidad de SABER MÁS al detalle acerca de cada uno de los sitios, personajes y
leyendas que en estos relatos se mencionan. ***
OTOÑO en el Valle del Río PAS (Cantabria)
TAETON había pasado gran parte
del período estival - junto con la familia de su primo Prixus - participando
con ellos en las fiestas del Solsticio de Verano que siguiendo
la antigua tradición celebraban cada año las gentes que habitaban el Monte
Anboto sito en el Parque de Urkiola.
Ahora se dirigía hacia el Valle del Pas - montado
a lomos del Rey Lobo - para pasar una temporada allí ya que gentilmente ZINOSURA
-la hermana de su tío Kirino- le había invitado a hacerlo.
El Valle del Pas y el Monte Anboto se
encuentran situados geográficamente en la misma latitud. Ambos están cerca del
paralelo norte 42º, y es a lo largo de este paralelo dónde precisamente se
encuentran los "enclaves sagrados" de la ruta del "Camino a
Compostela", o como bien decían los antiguos, el camino que lleva al "Campo de las Estrellas",
lugar en que según la tradición fue enterrado el mártir Prisciliano.
El trayecto hasta el Valle del Pas sería
duro y fatigoso ya que debían viajar entre las montañas, a través de zonas muy
escarpadas, atravesando comarcas enteras habitadas por baskones (ouáskones)
y kántabros.
A decir verdad, la palabra "ouáskon" la inventaron las
legiones romanas para denominar a unas gentes que entre si se decían "euskaldunes".
Por derivación, ellos denominaban "Euskal
Herria" a la región que
habitaban y "euskera" a la lengua que hablaban.
Viendo todo lo que les esperaba, Taeton y “Lobo”
decidieron tomárselo con mucha calma y en vez de viajar con prisas decidieron
tomarse el viaje como un agradable paseo
que aprovecharían para ir conociendo de cerca la orografía del sorprendente
terreno, su flora y su fauna.
- ¡Va a ser estupendo! – se decía Taeton riendo alegremente.
- ¡Cuántas cosas voy a
aprender durante este nuevo viaje!.
Cuándo se lo cuente todo a las gentes del Enol y de Peña Sacra
¡
No me van a creer!.
Poco a poco, Taeton, se convencía
más y más de lo valioso que podían ser los viajes.
Se podía aprender de geografía, de especies
animales y vegetales, y por supuesto "conocer directamente" a gentes
con otras costumbres, otro folklore, otra tradición, otro modo de entender la
vida ... “otros nombres” para los mismos dioses y símbolos sagrados.
El primer día de viaje, Taeton iba tan
ensimismado deleitándose a la misma vez con las monumentales formas de las
montañas y el majestuoso vuelo de gavilanes y halcones que ni siquiera se
detuvo un momento a pensar:-
"¿Cómo era posible que LOBO se orientase tan bien entre el LABERINTO casi inexpugnable que formaban las
montañas?".
Fue a la caída de la tarde -cuándo ya las
primeras sombras de la noche empezaban a cubrir la tierra- que de pronto se
percató que en el aire, enfrente de ellos, había "algo" que parecía "una Bola de Fuego".
La primera vez que
"la bola" impresionó su retina no la prestó mucha atención.
En su subconsciente la
relacionó con "el
sol".
Pensó que era el astro rey
dando su despedida entre las crestas de las montañas.
Fue al cabo de un rato cuándo - volviendo una
vez más sus ojos a posarse sobre "la bola de fuego"- empezó a
recapacitar sobre el hecho, llegando a la conclusión de que … "el
sol no podía ser" pues el cielo empezaba a teñirse de azul añil y en el horizonte VENUS – “La Estrella Vespertina ”, destacaba ya en el
cielo derramando sus bellísimos destellos azules y verdes.
- LOBO, ¿sabes que es "eso"? -
interrogó Taeton a su amigo mientras con el índice apuntaba en dirección a
donde se encontraba la extraña "bola de fuego".
- Es "
MARÏ " - contestó lacónicamente Lobo.
- ¿Marï ...?
¿MarÏ ...? ¿quién es "MarÏ"? - insistió Taeton.
- "Marï" es el nombre
con el que desde antiguo denominamos a LA
GRAN DIOSA.
"La Divinidad Femenina "
que cuida de "todas las criaturas" ya que todas sin excepción son "diversas manifestaciones" de
su divino poder.
- En su advocación de "Madre Protectora"
se deja ver - por todos los seres que la invocan - en forma de "Bola de
Fuego" durante las noches, y como "Esfera de Luz" - que
brilla con los siete colores del
Arco-Iris durante el día.
Poco después pararon para
descansar.
jueves, 22 de septiembre de 2016
domingo, 18 de septiembre de 2016
miércoles, 7 de septiembre de 2016
martes, 16 de agosto de 2016
sábado, 13 de agosto de 2016
martes, 26 de julio de 2016
"Día Mundial de los ABUELOS" *Santa Ana y San Joaquín* 26 Julio 2016
Los evangelios "canónicos" del Nuevo Testamento
no dan cuenta del nombre de los padres de MARÍA.
La historia de Joaquín y Ana aparece en el
"Protoevangelio" de Santiago.
Es un texto "apócrifo" donde Joaquín es descrito como
un hombre de edad avanzada, rico y piadoso
que donaba bienes regularmente a los pobres del Templo de Jerusalén.
La GENEALOGÍA que presenta Lucas en su evangelio es la de él,
ya que los nombres HELI y IOKín son equivalentes. ¡¿?!
Santa ANA patrona de ORDICIA (Guipúzkoa) 26 Julio 2016
Santa ANA patrona de ORDIZIA (Guipúzkoa).
HOY día 26 de Julio se celebran fiestas en honor a la PATRONA en muchos sitios del mundo. No sólo en España y Sudamerica sino que también en la Bretaña francesa y otras naciones de Europa como Italia - Austria - Alemania asicomo en Canada y Estados Unidos.
HANNAH es su nombre en hebreo y árabe.
Todo lo que se conoce sobre su vida, incluso su nombre, está basado en los Evangelios apócrifos (no admitidos por la Iglesia Católica dentro de sus libros canónico) y en el CORÁN.
Según estos, HANNAH
(madre de MARYAM = madre de Jesús de Nazareth)
era natural de Belén.
Sus padres se llamaban Matán y Emerenciana.
Descendía del linaje del Rey David y de la casta Sacerdotal de Leví.
Su marido se llamaba IMRAN (Joaquín).
https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=santa%20ana
https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=santa%20ana
COMPO STELLA * Prisciliano (Tréveris 385 d.C) vs. Jacobo "Boanerge" hijo de Zabedeo y Mª Salomé (Jerusalem 44 d.C.)
"Camino de Las Estrellas"
"La Vía LÁCTEA"
(Buñuel 1969)
¿De quién serán los restos yacientes en la
CRIPTA de la Basilica de COMPOSTELLA?
Se cuenta que siendo rey de Asturias Alfonso II (760 - 842 d.C.)
fundador de Oviedo, un ermitaño llamado PAIO o PELAGIO
informa al obispo Teodomiro de IRIA FLAVIA que la gente había visto "LUCES" acumulándose en un monte cercano.
Fueron allí y vieron una TUMBA en donde hallaron
el cuerpo de un hombre DECAPITADO.
De inmediato el rey Alfonso ordenó construir una iglesia sobre la tumba.
A continuación los obispos católicos determinaron que eran los restos del Apostol Jacobo / IAGO y que sus discípulos
(después de éste haber sido ejecutado en Jerusalém en el Año 44 d.C.)
habrían llevado su "cuerpo" por el mar en una mítica embarcación de ¡PIEDRA!
hasta GALICIA y lo habrían enterrado cerca de la ciudad de IRIA FLAVIA.
* * * * * * * *
Otras voces apuntan a que es "mucho más probable" que sean los restos
del mártir PRISCILIANO decapitado en Tréveris 385 d.C. por orden del
emperador romano Magno Clemente Máximo que quería congraciarse
con la Iglesia de Roma.
PRISCILIANO fue un hispano OBISPO de Abula (Ávila)
decapitado junto a otros compañeros por su
RECHAZO a la unión de la IGLESIA del Vaticano
con el ESTADO Imperial romano
jueves, 23 de junio de 2016
miércoles, 25 de mayo de 2016
BURGOS y CERVANTES * Año 2016
En este año que conmemoramos el IV Aniversario del fallecimiento del insigne escritor Miguel de CERVANTES y Saavedra, Burgos se une a eventos, TEATRO y exposiciones que se celebrarán en ESPAÑA durante todo este año 2016.
Catedral de SANTA MARÍA (Año 1221)
Ya son 19 los años en que el Instituto Municipal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Burgos y la Universidad de Burgos organizan un CICLO de Teatro Joven, el programa pionero de colaboración de ambas instituciones en la programación de ARTES escénicas. En esta ocasión son cinco los espectáculos que se presentan, muy diferentes unos de otros, en los que tienen presencia la creación local, con la compañía "Cal y Canto" y el homenaje a Cervantes en su IV Centenario,
con dos propuestas con un lenguaje fresco y eminentemente joven.
La versión que hace de "La Gitanilla”
la dramaturga burgalesa María Velasco
y el genial espectáculo de MÚSICA y humor de la compañía
RON LALÁ con su "Cervantina".
Una FIESTA de piezas breves que reúne sobre el escenario las adaptaciones “ronlaleras” de algunas Novelas ejemplares y Entremeses, además de fragmentos de piezas menos conocidas como
El PERSILES, La GALATEA, El Viaje del PARNASO.
Un homenaje y un encuentro con el arte CRÍTICO, lúcido, lúdico, hilarante y profundamente humano del autor de "El Ingenioso Hidalgo Don QUIXOTE de La Mancha".
Una celebración del mejor CERVANTES, eterno y cercano,
con sabor al inconfundible sello de Ron Lalá.
Por otra parte, no nos olvidemos de la BIBLIOTECA PÚBLICA "Miguel de Cervantes"
inagurada -va a hacer ya 10 AÑOS- el 11 de septiembre de 2006.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)